Categorías: Noticias del Vaticano

Episcopado mexicano: No se ha aprobado ningún «rito maya»

Una Nota Aclaratoria de la Conferencia Episcopal Mexicana ante las diversas interpretaciones sobre algunas adaptaciones al Ordinario de la Misa aprobadas por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, precisa que no ha sido aprobado ningún «rito maya» o «misa maya».

Vatican News

La Iglesia mexicana luego de dar a conocer la aprobación por parte del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sobre “algunas adaptaciones de uso facultativo al Ordinario de la Misa del Rito Romano” para las comunidades originarias “tseltal, tsotsil, chol, tojolabal y zoque”, precisa además que no existe un «rito maya» o una «misa maya» ante las interpretaciones difundidas sobre las mismas.

La Nota Aclaratoria firmada por el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, monseñor Ramón Castro, señala que las aprobaciones “no constituyen un nuevo rito ni una modificación sustancial de la estructura de la Misa del Misal Romano”.

Sobre el contexto de las adaptaciones puntualiza que son el resultado de un cuidadoso proceso de discernimiento diocesano; el estudio y aprobación por parte del episcopado mexicano; la recognitio del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; y el respeto tanto a la naturaleza de la liturgia como a las expresiones culturales legítimas.

Las tres adaptaciones se limitan al “ministerio del Principal”, que es una persona reconocida en la comunidad que colabora en momentos específicos de oración comunitaria, a modo de monitor. Invitado por el sacerdote que preside para motivar a la asamblea a orar en voz alta en algunos momentos de la celebración pero que no asume en ningún momento la presidencia de la celebración eucarística. En segundo lugar “el ministerio de la Incensación” que se realiza en los momentos previstos por el Misal Romano, e incorpora el uso tradicional del incienso propio de las comunidades. Y quien lo realiza es designado por el Obispo diocesano. Y por último, la “Oración de la asamblea”, que se realiza solamente en alguno de estos tres momentos de la Misa: en los ritos iniciales, durante las oraciones de los fieles, o en la acción de gracias luego de la comunión.

El Episcopado de México precisa que “no se ha aprobado: Ningún «rito maya»; danzas rituales durante la celebración; altar maya; oraciones a los puntos cardinales; ni la cesión de la presidencia litúrgica a personas laicas. “La Conferencia del Episcopado Mexicano reitera su compromiso con la auténtica inculturación de la liturgia, siempre en comunión con la Iglesia universal y bajo la guía del Magisterio”.

Source link

admin

Entradas recientes

Semana Santa 2025: Un Tiempo de Reflexión Guiado por el Padre Carlos Yepes y la Fundación Amén Comunicaciones

La Semana Santa 2025 se acerca, y con ella, un llamado profundo a la reflexión,…

5 meses hace

La Fe en la Era Digital: Estreno del Documental “Evangelización Digital: Caminos de Fe”

Estreno del Documental "Evangelización Digital: Caminos de Fe" por Amen Comunicaciones En una era en…

6 meses hace

Padre Carlos Yepes Viacrucis | Viacrucis Padre Carlos Yepes | Viacrucis 2025 | Santo Viacrucis

  ✝️ Santo Viacrucis 2025: Camina con Cristo hacia la Redención 🌿 La Cuaresma es…

6 meses hace

Cuaresma 2025 | PadreCarlos Yepes | ayuno | Oración | Caridad | Conversión

🌿 Cuaresma 2025: Un Tiempo de Renovación Espiritual ✝️ La Cuaresma es un tiempo de…

6 meses hace

«Relatar el Jubileo», un encuentro sobre la comunicación

En la sala de la protomoteca del Campidoglio de Roma, la mesa redonda organizada por…

7 meses hace

La Iglesia junto a los migrantes entre México y Estados Unidos

A pesar de los anuncios del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de…

7 meses hace