Categorías: Noticias del Vaticano

La Iglesia debe asumir y liderar el desafío de la fraternidad

La construcción de la fraternidad a partir del ámbito teológico es la meta del simposio que se desarrolla del 4 al 7 de septiembre en Quito, Ecuador.

Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano

Como antesala de la 53º edición del Congreso Eucarístico Internacional, se realiza en Quito el simposio “Fraternidad para sanar al mundo”, donde más de 800 personas de diversos orígenes, se reúnen a reflexionar, desde la perspectiva teológica, sobre la relación entre la Eucaristía y la construcción de la fraternidad.

Durante la ceremonia de instalación del congreso, el Arzobispo de Quito, monseñor Alfredo José Espinosa, señaló que el “simposio y este Congreso Eucarístico no van a hacer milagros” pero permiten tomar conciencia y asumir la fraternidad como un desafío que la Iglesia debe liderar al formar parte de la sociedad, de acuerdo a la información publicada por ADN CELAM.

Practicar la fraternidad universal

El foro que sucedió a la instalación, moderado por el Obispo Auxiliar de Quito, monseñor David de la Torre, se centró en una visión amplia de la fraternidad desde la literatura, la política, la historia y la cosmovisión indígena.

En el encuentro participaron la expresidente y académica Rosalía Arteaga, el historiador Gonzalo Ortiz, el diplomático Juan Carlos Holguín y la licenciada Juanita Guasgua, representante de los pueblos originarios. La educadora Arteaga, expresó que la sociedad debería remitirse a San Francisco de Asís, quien “predicó y practicó la fraternidad universal”, por lo tanto, la fraternidad debe no sólo unir a los hombres, sino que debe hacerlos uno con la naturaleza, con todas las especies.

Por su parte, el excanciller de Ecuador, Juan Carlos Holguín, destacó la resiliencia de los ecuatorianos para sobreponerse a las problemáticas globales que aquejan a su nación, por lo tanto, insistió en que para superar estos desafíos es necesaria la cooperación y muestras de fraternidad de parte de los entes gubernamentales.

Más allá de la espiritualidad

A su vez, el historiador Gonzalo Ortiz manifestó que la Iglesia siempre ha invitado a la comunidad a vivir de forma fraterna y, por tal motivo, “no podemos decir que la de Ecuador es una historia de enemigos”.

Finalmente, la licenciada Juanita Guasgua, representante de los pueblos indígenas, destacó que la fraternidad va más allá de la espiritualidad, que se trata de un decir y hacer, rasgo que caracteriza a su pueblo; por ello, admitió que la construcción de la fraternidad debe ir de la mano del regreso a los orígenes, pero siempre, con la mirada puesta en Dios.

Escuche y descargue el reporte

Source link

admin

Entradas recientes

Semana Santa 2025: Un Tiempo de Reflexión Guiado por el Padre Carlos Yepes y la Fundación Amén Comunicaciones

La Semana Santa 2025 se acerca, y con ella, un llamado profundo a la reflexión,…

5 meses hace

La Fe en la Era Digital: Estreno del Documental “Evangelización Digital: Caminos de Fe”

Estreno del Documental "Evangelización Digital: Caminos de Fe" por Amen Comunicaciones En una era en…

6 meses hace

Padre Carlos Yepes Viacrucis | Viacrucis Padre Carlos Yepes | Viacrucis 2025 | Santo Viacrucis

  ✝️ Santo Viacrucis 2025: Camina con Cristo hacia la Redención 🌿 La Cuaresma es…

6 meses hace

Cuaresma 2025 | PadreCarlos Yepes | ayuno | Oración | Caridad | Conversión

🌿 Cuaresma 2025: Un Tiempo de Renovación Espiritual ✝️ La Cuaresma es un tiempo de…

6 meses hace

«Relatar el Jubileo», un encuentro sobre la comunicación

En la sala de la protomoteca del Campidoglio de Roma, la mesa redonda organizada por…

7 meses hace

La Iglesia junto a los migrantes entre México y Estados Unidos

A pesar de los anuncios del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de…

7 meses hace